Septicflesh en Retrospectiva: Anticipando las Presentaciones Modern Primitive en Colombia

Alex de Borba

Alex de Borba

En 2023, el ilustre legado de Septicflesh está preparado para amplificarse aún más con la presentación de su Gira Latinoamericana Modern Primitive. Liderada por el distinguido maestro de producción de eventos, IDL Entertainment —reconocido por orquestar los principales eventos de música extrema— el anuncio ha revolucionado a la comunidad de aficionados al metal en América Latina. Se espera que la gira, aclamada como una muestra del incomparable poder en vivo de Septicflesh, deje su huella como un capítulo monumental en las crónicas de espectáculos metaleros.

Grecia ostenta un rico tapiz de historia, influyendo profundamente en la sociedad occidental a través de su mitología, arte y filosofía. Figuras emblemáticas como Homero, conocido por sus legendarios relatos, y Platón, famoso por sus discursos filosóficos, personifican la herencia helénica que ha moldeado profundamente las tradiciones intelectuales y culturales europeas. Este legado continúa inspirando, como se vio a principios de la década de 1990 cuando surgió Septicflesh. La banda infundió de manera única su música con una mezcla de motivos griegos antiguos e interpretaciones modernas, mostrando la resonancia atemporal de la cultura griega.

Septicflesh se distingue por su sonido característico: una armoniosa combinación de potentes secuencias de guitarra, percusión dinámica y orquestaciones sinfónicas. Su maestría radica en la integración perfecta de instrumentos clásicos, incluidos el violín, el violonchelo y el contrabajo, con la energía cruda del metal tradicional. Esto crea un tapiz auditivo que oscila entre lo majestuoso y lo inquietante. Más allá de su singularidad contemporánea, el enfoque musical de Septicflesh muestra respetuosamente la rica tradición musical de Grecia, tomando inspiración desde las antiguas melodías de la lira hasta los profundos ecos de los himnos bizantinos.

Septicflesh se destaca por su profunda profundidad lírica, inspirándose en gran medida en la mitología griega, relatos históricos y reflexiones filosóficas. Sus canciones, como ‘Anubis’ y ‘Prometheus,’ ejemplifican su habilidad para entrelazar historias milenarias con narrativas modernas, forjando una conexión desde la antigüedad hasta el presente para su audiencia. A través de este enfoque lírico, se sumergen en temas eternos: el valor, la tragedia y la esencia de la humanidad, mientras los enmarcan magistralmente dentro de los contornos del metal contemporáneo.

Originarios de Grecia, Septicflesh ha trascendido las fronteras regionales, encantando a audiencias desde Europa hasta Norteamérica y Asia. Su amplio reconocimiento se basa en el doble atractivo de sus temas de resonancia universal y su distintiva firma musical. Además, su ascenso en el escenario global ha arrojado luz sobre la vibrante comunidad metalera griega, creando vías para que otras bandas regionales alcancen prominencia internacional.

El ascenso de Septicflesh significa más que mera excelencia musical; resuena con las amplias evoluciones culturales de Grecia frente a las adversidades del siglo XXI. En medio de tensiones económicas nacionales y búsquedas de identidad, la banda se erige como un faro del incansable espíritu cultural griego. A través de su música, que fusiona armoniosamente lo antiguo con lo contemporáneo, presentan una visión de Grecia anclada en su rico legado, pero con los ojos puestos firmemente en el horizonte global.

Al comienzo de su odisea musical, Septicflesh presentó un EP titulado ‘Temple of the Lost Race’ en diciembre de 1991, bajo el sello de Black Power Records. Esta obra fundacional allanó el camino para su primer álbum de estudio, ‘Mystic Places of Dawn’, grabado en Storm Studio en abril de 1994. El álbum contó con la colaboración de Magus Wampyr Daoloth, famoso por sus aportes en teclado a Rotting Christ, y fue lanzado a través de Holy Records.

Reconociendo su atractivo atemporal, una reedición en 2002 fusionó las pistas del EP ‘Temple of the Lost Race’, ofreciendo a los aficionados una visión enriquecida de la fase inicial de la banda. Consolidando su estatus icónico, el álbum experimentó una reedición posterior en 2013 a través del prestigioso sello Seasons of Mist, asegurando su resonancia con una nueva cohorte de aficionados al metal.

Una de las características destacadas de ‘Mystic Places of Dawn’ radica en sus técnicas innovadoras de batería. Aunque el álbum atribuye las contribuciones de batería a “Jim,” la mayoría de las secuencias de batería están electrónicamente creadas, señalando la incursión inicial de Septicflesh en los elementos digitales. Una desviación notable es la pista ‘Morpheus (the Dreamlord),’ que resalta la destreza percusiva de Nick Adams. Reconocido por su sinergia artística con el conjunto griego de black metal Necromantia, Adams infundió la pista con un flair rítmico único, amplificando su profundidad sonora.

La versión en vinilo de ‘Mystic Places of Dawn’ se destaca no solo por su brillantez auditiva, sino también por su hipnotizante arte de portada, creado por el ilustre Boris Vallejo. Con una reputación por evocar imágenes oníricas y de otro mundo, el toque artístico de Vallejo refleja impecablemente el aura trascendente y enigmática del álbum.

En 1995, Septicflesh se embarcó en la creación de su segundo álbum, ‘Esoptron’, uniendo fuerzas con el coproductor George Zacharopoulos. Las fases de grabación y mezcla se desarrollaron en Storm Studios durante marzo y abril, mientras que el toque de masterización se añadió en Sonic Contact, ubicado en Francia. Fiel a su compromiso, Holy Records tomó las riendas para la distribución del álbum.

Reconociendo el encanto atemporal de ‘Esoptron,’ Season of Mist optó por darle nueva vida al álbum con una reedición en junio de 2013. Esta movida estratégica no solo satisfizo a la base de fanáticos dedicados del álbum, sino que también atrajo a una nueva oleada de entusiastas hacia sus profundidades sonoras.

‘Esoptron’ surge como un faro de la visión vanguardista de Septicflesh, marcando una audaz partida de su paleta sonora convencional. Esta audaz experimentación se acentúa por su elección de emplear baterías sintetizadas a lo largo del álbum. Aunque “Kostas” recibe elogios como baterista de sesión, las secuencias rítmicas son puramente electrónicas, subrayando el abrazo inicial de la banda hacia los elementos digitales en sus composiciones.

Una ausencia conspicua en ‘Esoptron’ es la del guitarrista y compositor Christos Antoniou. Siendo una pieza clave de Septicflesh, el receso de Antoniou durante este período hizo que ‘Esoptron’ fuera el único álbum carente de su toque musical. Sin embargo, a pesar de este cambio, el álbum resuena como un tributo al poderío artístico unificado del conjunto y su capacidad para prosperar en medio de transiciones.

A medida que Septicflesh exploraba nuevos territorios sonoros, adoptaron el etéreo estilo vocal de la cantante de sesión Natalie Rassoulis, notablemente en ‘The Ophidian Wheel’ (1997) y ‘A Fallen Temple’ (1998). Impregnados de paisajes sonoros atmosféricos y letras imbuidas de motivos mitológicos y esotéricos, estas ofertas no solo mostraron la evolución artística de la banda, sino que también fortalecieron su prestigiosa estatura entre sus fervientes seguidores.

Expandiendo sobre la base vanguardista establecida por ‘Esoptron,’ ‘Ophidian Wheel’ marcó un momento transformador en la trayectoria musical de Septicflesh. Mientras preservaban sus matices ambientales distintivos, el álbum fusionó magistralmente la ferocidad del death metal con las sutiles tonalidades del rock gótico, distinguiendo a ‘Ophidian Wheel’ como un capítulo único en su discografía.

Aunque “Kostas” recibe elogios como baterista de ‘Ophidian Wheel,’ las secuencias rítmicas son, en verdad, completamente digitales. Esta decisión, reflejando su ethos experimental de la era ‘Esoptron,’ acentúa la inclinación de Septicflesh por integrar componentes electrónicos en sus composiciones, otorgando una textura sonora única a su obra.

Reconociendo el papel fundamental de ‘Ophidian Wheel’ dentro del legado musical de Septicflesh, Season of Mist le dio nueva vida al álbum con una reedición en 2013. Esta edición revitalizada no solo atrajo a una nueva oleada de entusiastas, sino que también elevó la experiencia auditiva con pistas adicionales y una estética visual rejuvenecida.

‘A Fallen Temple’ marcó un momento transformador en el viaje sonoro de Septicflesh. Mientras que álbumes anteriores como ‘Esoptron’ y ‘Ophidian Wheel’ se inclinaban por pistas de batería digitales, ‘A Fallen Temple’ señaló el reencuentro de la banda con la batería en vivo, una técnica que no habían empleado desde su EP de 1991, ‘Temple of the Lost Race.’ Esta evolución infundió al álbum una vitalidad desenfrenada, anclando sus melodías celestiales con el ritmo pulsante de la percusión auténtica.

Reconociendo el lugar estimado de ‘A Fallen Temple’ dentro del tapiz musical de Septicflesh, Season of Mist presentó una edición reanimada en 2013. Esta reedición no solo resonó con una audiencia en crecimiento, sino que también potenció el viaje auditivo con pistas adicionales y un lienzo visual reimaginado.

Con la presentación de ‘Revolution DNA,’ su quinto opus de estudio, Septicflesh manifestó una metamorfosis notable en su paisaje sonoro. Aventurándose aún más en los reinos sombríos del rock gótico, el álbum simultáneamente adoptó matices industriales, otorgando a sus armonías una resonancia metálica y maquinal. Esta amalgama de death metal, encanto gótico y vibraciones industriales forjó una firma auditiva singular, subrayando la audacia de la banda para trascender límites convencionales y explorar horizontes musicales inexplorados.

‘Revolution DNA’ anunció una metamorfosis vocal para Septicflesh. Desviándose de los gruñidos de death característicos que puntuaban sus composiciones anteriores, el álbum acentuó vocales limpias y melódicas. Los gruñidos, antes familiares, evolucionaron hacia una cadencia de palabra hablada y rasposa, entrelazándose a la perfección con el ecléctico tapiz musical del álbum. Esta alquimia vocal logró un equilibrio sinfónico, yuxtaponiendo pura intensidad con sutilidad melódica.

En 2003, Septicflesh presentó su sexto opus de estudio, ‘Sumerian Daemons,’ a través de Hammerheart Records, consolidando aún más su lugar en los anales del metal. Concebido como su canto del cisne, la banda decidió disolverse ese año, posicionando el álbum como un cénit conmovedor de su odisea musical. Sin embargo, el destino tenía otros planes. En un giro serendípico, Septicflesh anunció un resurgimiento en 2007, asegurando que ‘Sumerian Daemons’ no fue un final, sino un hito crucial en su narrativa perdurable.

Rompiendo con el arte convencional, la portada de ‘Sumerian Daemons’ presenta un cuadro palpable y real, nacido de la previsión imaginativa de Spiros. Confiando en materializar esta visión, los Alahouzos Bros, un renombrado conjunto griego de efectos especiales celebrado por sus logros cinematográficos y publicitarios, intervinieron. Su destreza artesanal, armonizada con la guía de Spiros, esculpió una portada que resuena profundamente con el tapiz sonoro emotivo del álbum.

‘Sumerian Daemons’ se sumerge en las profundidades de motivos arcanos y fílmicos, un viaje epitomizado en la pista ‘Unbeliever.’ Letras como “Pasajes de resurrección de demonios del ‘Libro de los Muertos’” se inspiran en la icónica obra maestra del terror ‘Evil Dead II.’ Estas alusiones cinematográficas subrayan la habilidad de Septicflesh para entrelazar elementos de la pantalla grande dentro de su tapiz musical.

Tras su disolución en octubre de 2003, los miembros de Septicflesh emprendieron diversos viajes musicales. Christos Antoniou se sumergió aún más en Chaostar, un proyecto que había iniciado en 1998. Demostrando su talento multifacético, Katsionis se alineó con Nightfall como guitarrista y con Firewind en un papel de tecladista. En 2004, un grupo de miembros originales de Septicflesh se unió para establecer TheDevilWorx. Para marzo de 2007, el foco se centró en el guitarrista Sotiris Vayenas al anunciar su proyecto en solitario, Aenaos.

Tras su anuncio el 19 de febrero de 2007, Septicflesh marcó su regreso triunfal en el Metal Healing Festival en Grecia. Esta resurgencia se amplificó aún más cuando, el 3 de abril, se anunció su colaboración con la discográfica francesa, Season of Mist, para su séptimo álbum de estudio, ‘Communion.’ Elaborado en Studio Fredman en Suecia, este esperado álbum se presentó en la escena musical en abril de 2008. Al mismo tiempo, la banda experimentó una metamorfosis simbólica, pasando su nombre de Septic Flesh a Septicflesh, marcando así un renovado capítulo en su épica historia.

Una de las características distintivas de ‘Communion’ son sus majestuosas composiciones orquestales, hábilmente creadas por el guitarrista Christos Antoniou, un distinguido exalumno con una maestría en música de concierto del London College of Music. Amplificando la profundidad sónica del álbum, la Orquesta Fílmica de Praga presta su brillantez, entrelazando el arte de 80 instrumentistas y las armonías de un coro de 32 voces.

‘Communion’ fusiona hábilmente el vigor visceral del death metal, el encanto inquietante del metal gótico y las sutiles matices del black metal. Complementando este tapiz sónico, el abrazo sinfónico de una orquesta completa y un coro, meticulosamente orquestado por Chris Antoniou, infunde una resonancia clásica, amplificando la multifacética profundidad y grandeza del álbum.

Para el guitarrista Sotiris Vayenas, el título ‘Communion’ resuena como un puente simbólico hacia seres no humanos, a menudo retratados en diversas ceremonias religiosas. El álbum se embarca en un viaje a través de paisajes míticos, inspirándose en los antiguos reinos de las leyendas egipcias, helénicas y sumerias. Aunque ‘Communion’ entrelaza estos temas, Vayenas subraya su naturaleza expansiva, afirmando que el álbum trasciende una narrativa lineal, reflejando el vasto espectro de su musa.

‘Communion’ cosechó elogios universales, resonando profundamente tanto en críticos como en aficionados. Chad Bowar, escribiendo para About.com, alabó el álbum por su magistral amalgama de pura ferocidad y matices orquestales. En una línea similar, Kostas Sarampalis de Chronicles of Chaos aclamó a ‘Communion’ como un faro brillante del espíritu rejuvenecido de Septicflesh tras su pausa.

Montados en el reconocimiento de ‘Communion’, Septicflesh cabalgó una ola de impulso sostenido. El año 2009 anunció el inicio de su siguiente aventura musical, culminando con la presentación del sencillo ‘The Vampire From Nazareth’ en diciembre de 2010. Este crescendo de creatividad alcanzó su cima con el lanzamiento de ‘Titan’ en junio de 2014. Entre estos hitos, el conjunto experimentó un cambio en el ritmo, ya que Kerim “Krimh” Lechner se unió, sucediendo al experimentado baterista Fotis Benardo.

En su octavo opus de estudio, ‘The Great Mass,’ Septicflesh desplegó un tapiz de evolución y maestría artística. Elaborado entre julio y septiembre de 2010, el álbum encontró sus raíces sonoras en dos estudios ilustres: Devasoundz en Grecia y The Abyss en Suecia. El toque del legendario maestro del metal Peter Tägtgren elevó aún más el álbum. Su diestra mano aseguró que ‘The Great Mass’ resonara con fervor y fineza, encapsulando el espíritu quintesencial de Septicflesh.

‘The Great Mass’ se distingue por sus majestuosas intrincaciones orquestales, que epitomizan la paleta sonora característica de Septicflesh. El maestro detrás de estas composiciones, Christos Antoniou, reconocido por su habilidad para fusionar la orquestación clásica con la energía cruda del metal, esculpió estos paisajes musicales. Amplificando esta brillantez sinfónica, la estimada Orquesta Filarmónica de Praga dio vida a las concepciones de Antoniou, imbuyendo al álbum con una profundidad y esplendor verdaderamente incomparables.

Con su debut, ‘The Great Mass’ cosechó amplios elogios, consolidando la estatura de Septicflesh como pioneros en el reino del death metal sinfónico. La magistral fusión del álbum de feroces riffs de guitarra, ambientes inquietantes y opulentas orquestaciones clásicas lo distinguió, grabando su lugar como un capítulo monumental en el ilustre legado de la banda.

En un testimonio de su impacto monumental, la estimada revista Metal Hammer, en 2021, proclamó a ‘The Great Mass’ como el noveno álbum de metal sinfónico más destacado de todos los tiempos. Este honor distinguido no solo atestigua la inigualable maestría del álbum, sino que también ilumina su resonancia atemporal dentro del género.

Revelado el 20 de junio de 2014 a través del prestigioso sello Season of Mist, ‘Titan,’ la novena gran obra de Septicflesh, recibió resonantes elogios tanto de conocedores como de aficionados. El álbum destiló artísticamente la fusión distintiva de Septicflesh de feroces riffs de guitarra, armonías etéreas y lujosos adornos orquestales. Si bien ‘Titan’ se aventuró en terrenos musicales inexplorados, al mismo tiempo se ancló en la esencia quintesencial que ha caracterizado consistentemente el legado sonoro de la banda.

Aunque ‘Titan’ recibió elogios, sus reconocimientos parecieron algo moderados cuando se contrastaron con las alabanzas vertidas sobre los dos álbumes anteriores de la banda. Este reconocimiento más mesurado para ‘Titan’ no disminuye su valor intrínseco; en cambio, resalta las altas referencias establecidas por obras maestras anteriores, especialmente ‘The Great Mass.’

Aunque ‘Titan’ quizás no represente el logro cumbre de Septicflesh, indudablemente ocupa un lugar fundamental en su tapiz sonoro. El álbum cristaliza un momento en el que la banda se tambalea entre la reflexión y la reinvención, enfrentando hábilmente la gravidez de su pasado legendario contra los horizontes emergentes de territorios musicales inexplorados.

Debutando el 1 de septiembre de 2017, a través del prestigioso sello Season of Mist, ‘Codex Omega,’ la décima odisea musical de Septicflesh, emergió como un faro de su persistente maestría y evolución dinámica. Con un linaje de álbumes celebrados precediéndolo, ‘Codex Omega’ estuvo envuelto en ferviente expectativa, sirviendo tanto como un espejo al pasado ilustre de la banda como una brújula señalando nuevos horizontes sonoros.

Aunque ‘Codex Omega’ representa una adición más reciente al repertorio de Septicflesh, su importancia fue reconocida rápidamente. El álbum es un testimonio del refinado arte de la banda, equilibrando hábilmente sus avances evolutivos y su esencia fundacional. Con un magnetismo que atrae tanto a aficionados de larga data como a los recién iniciados, ‘Codex Omega’ amplifica el encanto atemporal de Septicflesh.

Con la presentación de ‘Modern Primitive’ en 2022, Septicflesh reafirmó una vez más su prestigiosa estatura dentro del panteón del death metal sinfónico, mostrando su compromiso inquebrantable con la excelencia y la innovación musical.

El ascenso meteórico de Septicflesh desde los rangos locales de Atenas hasta el cenit del reconocimiento global es un testimonio de su virtuosismo musical sin paralelo, innovación constante y espíritu indomable. Trazando un camino lleno de adversidades y elogios, su odisea se erige como un faro de inspiración tanto para maestros veteranos como para emergentes talentos por igual.

La Gira Latinoamericana Modern Primitive 2023 promete una serie de nueve actuaciones electrizantes, engalanando ciudades icónicas a lo largo de América Latina. Entusiastas del metal de países como Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica, Colombia y México se están preparando para sumergirse en la tempestad sónica y el grandioso espectáculo en vivo que es esencialmente Septicflesh.

La odisea musical comienza el 26 de octubre en São Paulo, Brasil, recorriendo ciudades como Limeira, Montevideo y Buenos Aires. Santiago, Chile, está programado para resonar con su sonido el 31 de octubre, mientras que San José, Costa Rica, espera su turno el 3 de noviembre. Colombia será tratada con actuaciones consecutivas: Medellín el 4 de noviembre y Bogotá el 5. El gran final espera el 11 de noviembre en el muy esperado Mexico Metal Fest, un evento que ya está generando ondas de emoción por su promesa de una muestra monumental e incendiaria.

Para los aficionados familiarizados con la rica trama musical de Septicflesh, la barra de expectativa está puesta estratosféricamente alta. Aquellos presentes pueden esperar ansiosamente una lista de canciones salpicada de clásicos eternos, así como temas destacados del aclamado álbum ‘Codex Omega’, un testimonio que ha consolidado aún más su posición como portadores de la antorcha en el paisaje del metal extremo sinfónico.

Para resumir, la gira Modern Primitive Latin American Tour 2023 de Septicflesh trasciende los límites de una simple serie de conciertos: promete una odisea inmersiva, un gran espectáculo. Esta gira ofrece a los aficionados una oportunidad dorada para sumergirse en una fusión armoniosa de intensidad sonora y visuales cautivadores, una experiencia distintiva que solo Septicflesh puede crear. Con el fervor en aumento, surge un llamado claro: Prepárense para una ascensión arrebatadora, alimentada por el metal.

In the Woods... Set to Debut in Colombia, Celebrating Progressive Metal

In the Woods… Set to Debut in Colombia, Celebrating Progressive Metal

Sodom’s South American Tour: Thrash Metal Giants Return to Colombia

Sodom’s South American Tour: Thrash Metal Giants Return to Colombia

Dark Tranquillity’s Return to the Colombian Metal Scene at Teatro Astor Plaza

Dark Tranquillity’s Return to the Colombian Metal Scene at Teatro Astor Plaza

Ancient Rites is Set to Embark on a Groundbreaking Latin Tour in Colombia

Ancient Rites is Set to Embark on a Groundbreaking Latin Tour in Colombia

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Discussions
View all discussions

Opinions

Reviewed

& Updated

Share to...